martes, 28 de junio de 2011

TENDENCIAS TECNOLOGICAS


TENDENCIAS TECNOLOGICAS PARA EL GOBIERNO EN LINEA

A continuación se describen y muestran algunas de las tendencias Tecnológicas que ayudarán significativamente en el desarrollo de la estrategia de Gobierno en Línea:
 
Internet  por televisión

Se espera que un gran número de empresas de TV, cable y otras de electrónica de consumo se unan a Sony, Logitech, Boxee y Cisco para entrar en el mercado de Internet por televisión. La gran ventaja es que sin necesidad de disponer de un computador se podría interactuar con los portales de gobierno en línea desde los TV.

Muchos más portátiles

Las ventas de portátiles seguirán con un fuerte crecimiento gracias a los procesadores que añaden una multitud de nuevas características de alta definición (HD). Este aspecto ampliaría mucho mas la participación de mas ciudadanos con los portales de gobierno en línea

Tablets se impondrán

Los equipos tablet, en una multitud de formatos y sistemas operativos, inundarán el mercado. Espere ver también productos híbridos entre tablets y portátiles. De esta forma una persona que tenga como herramienta una tablet podrá interactuar con los portales de gobierno en línea desde el lugar donde se encuentre.

 Mayor seguridad

La industria tecnológica concentrará buena parte de sus esfuerzos en lograr la manera de proteger las infraestructuras y mantener los secretos, tanto personales como de negocios.

Equipos con sentidos

Los consumidores se enamorarán de la primera ola de computadores conscientes del contexto donde están y que, por ejemplo, recomienden lugares para comer y sitios de interés; a su vez también se comience a posicionar mas los portales de gobierno en línea.

Marcas de confianza

La incertidumbre económica seguirá. Sin embargo, los consumidores probablemente regresarán a las marcas conocidas, porque representan confianza y calidad comprobada.


Crece consumo de TI

En el 2011 se desdibujará la frontera entre los dispositivos de consumo y los empresariales. Este año ya se vio con la entrada de los iPhones y los teléfonos Android en las empresas.

Energía y ecología

Los consumidores pasarán de hablar sobre el manejo de su consumo de energía a controlarlo realmente con el lanzamiento de una variedad de dispositivos domésticos y de servicios.

Tecnología para carros

Con la tecnología actuando como sistema nervioso de los vehículos vendrán nuevas características de diversión y seguridad, por ejemplo, para controlar el teléfono celular.

Crece cómputo en la nube

La nube empresarial (programas en Internet) despegará a medida que más servicios basados en esta plataforma se rediseñan para su uso comercial, incluyendo las redes sociales.


Otras tendencias tecnológicas estratégicas según gartner.

Cada año el grupo Gartner identifica las 10 tendencias tecnológicas estratégicas más destacadas. Son tendencias que según sus predicciones, impactarán el negocio de manera significativa en los siguientes tres años, ya sea cambiando la manera como opera el área de tecnología, o trasformando el negocio; corresponden en general a las áreas en que se registrará el mayor nivel de inversión por parte de las empresas y normalmente, el no adoptarlas a tiempo puede implicar un riesgo importante. Son tecnologías que  deberían influenciar los planes, programas e iniciativas a mediano y largo plazo en las organizaciones, ya sea porque son muy maduras y de amplia utilización, o porque pueden generar ventajas estratégicas si son adoptadas de manera temprana.

Es así como en Octubre de 2010, Gartner propuso su lista para el 2011 así:

1.     Computación en la nube: Ha estado en la lista por varios años; se destaca la tendencia hacia soluciones híbridas entre nubes públicas y privadas, así  como la aparición de intermediarios o “brokers” y ecosistemas de nube.

2.     Aplicaciones móviles y dispositivos tipo tableta: Se resume esta tendencia, en una sola frase: “La era de los PC acabó, el futuro es móvil”. Gartner espera que la venta de dispositivos Ipad o similares, llegue a 50 millones en el 2011 y a 200 millones en el 2014; los pedidos de PC’s fueron de aproximadamente de 90 millones en el 2010.

3.     Comunicaciones sociales y colaboración: Se refiere al cambio significativo que las redes sociales han generado en la forma en que las personas utilizan los sistemas e interactúa entre sí y con procesos e información, que es la novedad. Gartner predice que para el 2016, las tecnologías sociales estarán integradas con la mayoría de aplicaciones del negocio, particularmente con CRM (CRM Social).

4.     Video: No es una tecnología nueva, pero claramente es el medio más “consumido” a través de Internet.  Su potencial en las áreas de mercadeo, capacitación, seguridad, y en general comunicación humana, es inmenso. Gartner espera que para  el 2013, más del 25% de los contenidos consultados por los empleados de una corporación, serán imágenes, videos o audios.

5.     Analítica de “siguiente generación”: Consiste en la aplicación de técnicas de lo que tradicionalmente conocemos como minería de Datos, con énfasis en tres aspectos fundamentales: el análisis realizado en tiempo real, inmerso en las aplicaciones que soportan el día a día, e involucrando información estructurada y no estructurada; desde hace algunos años, Gartner incluye en su lista el término “Analítica” en lugar de Inteligencia de Negocio.

6.     Analítica Social: Es la aplicación de técnicas analíticas o de minería de datos, a la información disponible en redes sociales; consiste en medir, analizar e interpretar la información,  interacciones y asociaciones entre personas, temas e ideas, en beneficio del negocio.

7.     Computación sensible u orientada al contexto: El contexto se vuelve indispensable para manejar la complejidad de los ambientes de computación actuales que involucran movilidad, redes sociales y ubicuidad. La idea es utilizar la información del entorno del usuario, de sus actividades y preferencias, para mejorar la interacción. La tendencia es hacia intermediarios o “brokers” complejos de contexto que ofrezcan servicios a las diferentes aplicaciones. Aparecen y se consolidan, entre el 2011 y el 2013, las UXP (User Experience Platforms).

8.     Computación ubicua: Es la convergencia de tecnologías de información con tecnologías operacionales; el computador está ahora inmerso en el ambiente, mediante una serie de dispositivos diversos que permiten el procesamiento de información en los objetos  y actividades con las que interactuamos día a día.

9.     Memoria “Storage class”: Son tecnologías de memorias no volátiles, que ofrecen mejor desempeño, menor costo y mayor eficiencia en el consumo de energía. La memorias tipo “flash”, de amplio uso en los equipos cliente, migran a los servidores y conforman una nueva capa en la jerarquía de almacenamiento.

10.   Infraestructura y computadores “fabric-base”: Son arquitecturas  modulares de computación, donde los sistemas se convierten en la agregación de componentes interconectados, que ofrecen capacidades de procesamiento, red y almacenamiento, y están gobernados por un software de configuración y administración; son arquitecturas dinámicas, normalmente soportadas por un solo proveedor, y más fáciles de administrar y escalar.

Debe ser claro que no son éstas las únicas tecnologías importantes o que requieren de inversión; además, la forma y profundidad con que afectan cada tipo de negocio es necesariamente diferente. Gartner coloca Seguridad en el puesto 11, y recalca la importancia de las Tecnologías Verdes o “Green IT”; en febrero de 2011, y de acuerdo con la evolución y expansión del mercado, Gartner decidió colocar las tecnologías móviles en primer lugar e hizo énfasis en lo que denomina el alto “impacto combinatorio”  de la  convergencia de cuatro de estas tecnologías: “MOVIL + SOCIAL + NUBE + CONTEXTO”.

Aunque el caso colombiano no puede asimilarse estrictamente a predicciones fundamentadas en la situación de Estados Unidos y Europa, el conocer estas tendencias aporta ideas importantes para ajustar la alineación tecnológica de nuestras organizaciones y establecer si realmente estamos utilizando la tecnología para habilitar y transformar el negocio, empoderando nuestras empresas para la competencia global.


TENDENCIAS HACIA LOS CONTENIDOS Y APLICACIONES

De acuerdo a las nuevas tendencias también es importante detenernos a identificar que esta motivando el cambio en el Rol de los operadores de Telecomunicaciones.

Las empresas de telecomunicaciones deben cambiar el legado del proceso del pensamiento que dice: "Son nuestros clientes y nuestros consumidores se mantendrán el tiempo que les damos que ellos quieren." Todo eso está muy bien, pero hay sangre solo tanto (dinero) puede apretar de que el nabo (cartera). No es una discusión tecnología más (ver BT, Orange, DTAG, etc) - sino que es una nueva mentalidad empresarial que se requiere para hacer que el modelo de dos caras y un compromiso para la ejecución del plan. Se podría argumentar que los líderes del pensamiento y de negocios para la próxima generación de empresas de telecomunicaciones que vienen de fuera de la industria de las telecomunicaciones. Imagine lo que Amazon o Yahoo podría hacer con los activos de telecomunicaciones y los datos para ser explotadas y expuestas. No vamos a entrar en las cuestiones de reglamentación - que el puente es fácilmente atravesado por proporcionar servicios de opt-in que los consumidores quieren. La mayoría de nosotros lo hacemos cada día en Internet o en nuestros teléfonos celulares.

Muchas empresas de telecomunicaciones de nivel 1 han comenzado el proceso de migración de sus redes para soportar los modelos de negocio del futuro. El siguiente paso es evangelizar el proceso dentro de una organización para asegurar su éxito. Cambiar los viejos hábitos es difícil, pero en el caso de las empresas de telecomunicaciones es una necesidad.


LOS OPERADORES DEBERÍAN CAMBIAR SU ENFOQUE ESTRATÉGICO

“Dumb pipe”
        Las TELCO están perdiendo control sobre los servicios que son entregados a través de las conexiones y el ancho de banda que proveen.
        Se están limitando a proveer conectividad mientras terceros proveen servicio de mas alto valor que van sobre los enlaces de las TELCO.
“Smart pipe”
        Las TELCO proveen tanto la conectividad como los servicios de alto valor a los clientes finales.



ROL Y SUPERVIVENCIA DE LOS OPERADORES TELCO

De acuerdo con las tendencias propuestas para los nuevos modelos de negocio de telecomunicaciones, las empresas que tradicionalmente han sido del mundo TELCO podrían seguir alguno de los siguientes caminos de evolución en el nuevo ecosistema de TIC:


NUEVAS TECNOLOGIAS

Vale la pena también hablar del tema de nuevas tecnologías que se nos avecina este año en Colombia como lo es la era de 4G.

LTE en el Mundo

















Hacia Donde van los lideres en Movilidad

Market Trends

Visión Cisco

Monetización de la red
Aplicaciones basadas en presencia, Localización, colaboración, multimedia
Seguridad, video alta calidad, Inteligencia de red.
Mecanismos de optimización de red.
Acceso a aplicaciones independiente Del dispositivo – always on
Arquitectura negocios nueva generación
Internet móvil B2B2C
Tienda de Aplicaciones

ERICSSON
Three instrumental Insights



Panorama próximos años



• 2009 primeros prototipos USBs
• 2010 Dispositivos Mono
• 2011/12 Duales, se inicia masificación
• 2014 comunidades e integración de plataformas

Dispositivos e Impacto en la red

The network enables profItable Business models



Continuo crecimiento del trafico


 
Broadband services the cloud – getting personal & mobile


Verizon


Centros de innovación


 
Siemens

        El tamaño y la fuerza de los operadores no será suficiente para retener los clientes hay que ofrecer una experiencia diferente.

-          Los clientes ya no son fieles a una marca, Ellos están buscando experiencias diferentes.

Aplicaciones


 
Oportunidades de negocio

• Telemedicina: ayudas diagnosticas y seguimiento de pacientes
• Comunicación con ambulancias y entidades de emergencia
• Complemento con tecnología localización e identificación
• Automatización de ciudades. Red semafórica, peajes, pico y placa, gestión de trafico
• Tele presencia como evolución de la video conferencia
• Automatización del hogar
• M2M aplicado a la Ind. Automotriz y de logística , retail
• Seguridad y defensa
• Gestión de logística
• Movil Payment banking
• Mobil gaming
• Mobil cloud computing

Mobile Application Opportunity Sizing


 
Ecosistema LTE



 
Visión general de operadores y fabricantes

• Ericsson estima para 2020 50B conexiones
• Técnicas de off load para optimizar recursos de radio con wifi y femtoceldas.
• Verizon crea centros de innovación para dispositivos y aplicaciones LTE
• Alcatel-Lucent NG-connect iniciativa para consolidar ecosistema para desarrollo de nuevas aplicaciones LTE (operadores, desarrollaores, universidades, etc)
• Qos, baja latencia,BW y conocimiento de los clientes base de nuevos modelos de negocio que nos diferenciarían de los OTT.
• Nuevos servicios multimedia de tiempo real basados en video de alta definición.
• Oportunidades de negocio en los sectores e-goberment, e-healthcare, elearning, transport, gaming, M2M, SaaS.
• Los operadores deben contar con su propia tienda de aplicaciones para
monetizar las plataformas.


CISCO

• Los operadores deben aprovechar la información sobre los patrones de trafico y comportamiento de sus clientes para asegurar que sus redes sean o sigan siendo rentables. (Inteligencia de la red).
• Se requieren herramientas inteligentes en la red, nuevos modelos de precios,velocidades de descarga premium, “freemium” subsidios de los anunciantes y proveedores de contenido (Nuevos modelos de precios)
• Con el esperado incremento de todos estos servicios es necesario optimizar el tráfico en la red con mecanismos como off load, compresión de video, etc.
• La inteligencia en la red es la respuesta a como llegar a ser rentable la red.


Terminales y dispositivos

• Para el 2015 se espera un crecimiento de 20 veces del tráfico de datos especialmente generados por smartphones, netbooks, handset y aplicaciones M2M.
• Alrededor del 50% del tráfico será generado por terminales smartphone, 40% por netbooks y handset y el restante 10% por otras aplicaciones como M2M.
• Lanzamiento temprano de dispositivos tipo USB a partir del 2010.
• Teléfonos LTE gama media y baja a partir de 2012.
• Dispositivos con interfaz LTE a partir del 2013.

Servicios y aplicaciones

– Reconocimiento de imágenes- habilitación de información.
– Livecast: reporteros en tiempo real- también puede basarse en localización
– Video móvil e IP
– Digital signage
– Colaboración profesional, monitoreo de pacientes y auto diagnostico
– Plataforma de juegos multi player en tiempo real
– Educación mas allá de las salones de clase
– Machine to machine (Carro conectado)
– Mobile gaming
– Mobile payment and banking
– Publicidad móvil
– Multi party video calling
– Mobile cloud computing
– Seguridad pública
– Surveillance


Centros de innovación LTE

• NG-Connect: Iniciativa liderada por Alcatel-Lucent donde convergen proveedores de contenido, aplicaciones y dispositivos para impulsar el desarrollo de servicios innovadores 4G/LTE.

• Objetivos:

– Entregar nuevos servicios, aplicaciones y modelos de ingresos
– Impulsar la colaboración entre compañías
– Fomentar la innovación de nuevas aplicaciones y dispositivos
– Integrar y validar nuevos servicios
– Abordar asuntos tempranos con la adopción de nuevas tecnologías
– Mejorar el timing market y los ingresos
– Algunos participantes: Alcatel-Lucent, Samsung, HP, Toyota, Chumby, Creative, vidyo, learningmate

Centros de innovación LTE Verizon

– Centros de innovación para aplicaciones LTE de verizon.
– Introducción de terminales nuevos e innovadores.
– Proveer herramientas para el desarrollo de productos y soluciones no tradicionales en LTE (Consumer electronics and appliances, healthcare, security and telematics).
– El objetivo es acelerar la innovación para el mercado vía colaboración abierta combinar LTE con nuevas aplicaciones y dispositivos para maximizar el potencial LTE.
– Localizados en la zona tecnológica de Massachusets

Movilidad 4G - Oportunidades y restricciones.



 
LTE será la clave para el despegue de Internet móvil, servicios como la transmisión de datos y videos de alta definición de forma inalámbrica.

LTE es visto como una tecnología de acceso adicional, pero complementada con servicios en la nube, ofrecen la oportunidad de llegar a mercados con servicios diferenciados y personalizados.

Aplicaciones con soluciones 4G - Transporte

Soluciones 4G – M2M



Soluciones 4G – Justicia y Educación


 
Soluciones 4G – Defensa y Seguridad



Soluciones 4G en Salud




Beneficios y Riesgos para la Sociedad de las tendencias Tecnológicas.

Las nuevas tendencias tecnológicas hacen cada vez más accesible la educación para todos los seres humanos. El tiempo y espacio ya no son una limitante para el deseo de aprender y mantenerse actualizado. Por tal razón, aprovechar las ventajas que ofrecen los programas de aprendizaje en línea, entre otros métodos menos pedagógicos; pero también beneficios para el desarrollo del conocimiento, es cada vez más normal entre personas de diferentes edades.

Históricamente las tecnologías han sido usadas para satisfacer necesidades esenciales (alimentación, vestimenta, vivienda, protección personal, relación social, comprensión del mundo natural y social), para obtener placeres corporales y estéticos (deportes, música, hedonismo en todas sus formas) y como medios para satisfacer deseos (simbolización de estatus, fabricación de armas y toda la gama de medios artificiales usados para persuadir y dominar a las personas), eso podemos decir de la tecnología.

Vivimos en un mundo en que la tecnología marca el ritmo del progreso y las pautas de vida, en otras palabras, vivimos en un mundo modelado por la tecnología. En nuestra vida cotidiana y esto debido al desarrollo de la tecnología.

Uno de los grandes perjuicios de las nuevas tecnologías es que muchas veces
nos olvidamos de la gente que tenemos alrededor y les dedicamos demasiado tiempo al ordenador, MSN... no digo que no los usemos pero sí que hay mucha gente que está completamente loca por esto. Pueden llegar a crear una adición, que si no se detiene puede llegar a ser muy grave a la hora de expresarnos por escrito se cometen muchas faltas de ortografía debido tanto al leguaje de los como de Messenger. Y también en internet se encuentran muchos archivos con virus o información desagradable, no recomendada para menores de 18 años, donde estos pueden acceder con facilidad y dañarles la cabeza

Pero si miramos por una parte los beneficios Nos Permiten relacionarse y comunicarse con gente de otros países. Amplia la diversidad cultural en cierto modo.

Ahora miremos otros aspectos en la que la tecnología nos afecta:

-al tener tantos artefactos de ayuda, el hombre trabaja menos manualmente, pierde conocimientos naturales como el blanqueo tradicional de la ropa, el corte de ciertas verduras, etc.

-las personas que se cuelgan con Internet o la televisión, por ejemplo, se aíslan físicamente de muchas personas.

-los medios de transporte usados para todo restan tiempo de caminatas saludables, encuentros casuales con otras personas, mayor interacción.

-genera más desempleo porque la tecnología está remplazando al hombre moderno.

Sociedades Basadas en la Información con ayuda de las tendencias tecnológicas

La tecnología es un componente fundamental de la sociedad actual.

Tecnología equivale a la modernización y eficacia. Una sociedad que no está metida en las nuevas tecnologías es una sociedad anticuada.

Se superan los sistemas tradicionales de conocimiento. El mundo humanístico del que procedemos queda en segundo plano tras la tecnología.

La tecnología sólo es útil cuando responde a las necesidades de la sociedad. Esto responde al triunfo de los medios tecnológicos. Se presenta como una mejora de lo que está presente; da nuevas posibilidades y crea nuevas necesidades.

Cuando un sistema empieza a sacar a la luz las necesidades implícitas es cuando esas necesidades comienzan a considerarse importantes.

En nuestro entorno tenemos por un lado una educación tecnológica muy homogénea, pero una educación ideológica-cultural muy heterogénea (ej. Nuestras ideas y costumbres dependen de la zona en las que desarrollen). El uso que tenemos de la tecnología esté homogeneizando las culturas originalmente heterogéneas (globalización).

Cuando se implanta un nuevo sistema tecnológico, este puede originar rechazo o entusiasmo. No crea indiferencia.

lunes, 20 de junio de 2011

PROMOCIÓN DE APLICACIONES PARA EL GOBIERNO EN LÍNEA.

Estrategias de Gobierno en Línea: todos más cerca del Estado

La estrategia Gobierno en Línea en Colombia responde a la necesidad del Estado de avanzar en el modelo de optimización de recursos, participación ciudadana en los asuntos públicos y descentralización de trámites y servicios e información de interés para el ciudadano y el control de la gestión pública bajo nuevas alternativas de comunicación entre el nivel central, departamental y local mediante el uso de las Tecnologías de la información o TICS.

Desarrollada en cinco fases denominadas: Información, Interacción, Transacción, Transformación y Democracia, cuenta con un sistema de acompañamiento a través de un equipo de trabajo calificado para atender su implementación en todo el territorio nacional que tiene la capacidad de dar respuesta a las  inquietudes, solicitudes y dudas por cada fase de aplicación.

Se parte de la hipótesis de que con esta estrategia todos podemos estar más cerca del Estado aún estando separados por  distancias sociales o geográficas y que gracias a su ejecución se ha atendiendo más rápidamente las necesidades y demandas de un país que debe integrarse hacia las aplicaciones tecnológicas modernas y la racionalización de trámites y servicios facilitando las relaciones entre los particulares y la administración pública.

¿En qué consiste Gobierno en Línea y para qué nos sirve?

Esta estrategia impulsada por el Gobierno Nacional a través del Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones se justifica en su interés de vincular a todos los ciudadanos en el manejo y la aplicación de las tecnologías de la información o TICS en los procesos o actividades que realizan en su diario vivir, recortando de esta forma las distancias de espacio y tiempo entre las demandas y las respuestas que surgen en la relación ciudadano – Estado.

Gobierno en Línea tiene como claro objetivo llegar a la mayor cantidad de usuarios en todo el territorio nacional, interconectarlos y hacerlos cada vez más partícipes en los asuntos de interés colectivo para mejorar el bienestar de sus comunidades.

La aplicación de Gobierno en Línea se enmarca en un contexto social donde se ha tenido en cuenta la diversidad poblacional, social, económica, productiva y política de cada entidad territorial con unos contenidos pertinentes, útiles y adecuados  bajo un lenguaje claro y oportuno, permitiéndole a los beneficiarios (ciudadanos, empresarios y funcionarios) participar de forma individual o colectiva, según el interés de la información que requieran suministrar, solicitar o conocer a través el uso de la tecnología informática y un servidor de Internet.

Por lo tanto, muchos de los trámites o actividades que fueron en su momento presenciales ante las entidades o instancias de interés por el ciudadano ahora han sido facilitados de forma virtual, con la posibilidad de ahorrar tiempo y desplazamiento para su realización. Sin embargo, llevar a cabo este proceso no ha sido fácil, ya que si bien se ha contado con la participación de las  autoridades departamentales, municipales, distritales y locales en la implementación de las fases de dicha estrategia, aun quedan muchos aspectos por ajustar como son:

1. El reforzamiento de la estrategia a través del acompañamiento continuo por parte de personal altamente calificado a las autoridades de gobierno, ciudadanos y demás actores involucrados para que participen más activamente en la utilización de este sistema y mejoren sus destrezas en el uso de la tecnología encaminándolos a que con el tiempo puedan de manera autónoma seguir con la aplicación eficiente de este proceso.

2. Apoyar a las autoridades de gobierno en el proceso de integración de información actualizada de interés público relacionada con los resultados de gestión y futuros planes de las administraciones públicas territoriales con el fin de que la comunidad tenga herramientas que le permitan construir y entregar aportes a sus administraciones locales y se generen procesos reales de gobernanza .

3. Retroalimentar el sistema con las sugerencias y aportes de los beneficiarios a través de la construcción de nuevos procesos que lleguen a convertirse en servicios disponibles dentro de los portales web de las páginas oficiales de las entidades territoriales.

Gobierno en Línea apunta a transformar la forma en cómo la administración pública se acerca al ciudadano utilizando la tecnología bajo altos estándares de calidad y control, afianzando los propósitos del Buen Gobierno, la gestión eficiente y la respuesta oportuna y transparente en todo el territorio nacional.

Liderado por el Programa Agenda de Conectividad, el Manual de Implementación de la estrategia es la carta de navegación obligatoria para la Administración Pública y las demás instancias involucradas en el reforzamiento de las fases. Por lo tanto, la aplicación del manual va más allá de responder a unos requisitos y abrir unos canales de información de acceso público, ya que está destinado a convertirse en un medio interactivo de calidad, actualizado, participativo, incluyente y seguro para acceder, y entregar información sustancialmente importante para todos, cubriendo más eficazmente las necesidades de las comunidades quienes ahora pueden acceder a un mundo de alternativas que facilitarán su relación con el Estado.

VARIABLES Y COMPORTAMIENTO DEL GOBIERNO EN LÍNEA

Las variables más representativas que vale la pena destacar en la evolución del Gobierno es línea están:

Eficiencia Gubernamental, reducción de tiempos y costos en los trámites, habilitación de servicios que permitan el cumplimiento de las obligaciones de los ciudadanos, alternativas de servicio para acceder al Estado, entre otros.



OBJETIVOS DEL GOBIERNO EN LÍNEA

El Programa Gobierno en línea, del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, es el responsable de liderar, coordinar, acompañar y evaluar la implementación de la Estrategia de Gobierno en línea en el país.

Dicha Estrategia tiene por objeto contribuir a la construcción de un Estado más eficiente, más transparente y participativo y que preste mejores servicios con la colaboración de toda la sociedad mediante el aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). Lo anterior con el fin de impulsar la competitividad y el mejoramiento de la calidad de vida para la prosperidad de todos los colombianos.




RETOS DEL GOBIERNO EN LÍNEA

  Que todas las entidades del orden nacional cumplan las cinco fases de la estrategia:

  Fortalecer las acciones de capacitación y acompañamiento a las entidades del orden territorial.
  Promover la oferta de servicios en línea por parte de los organismos privados que ejercen funciones públicas
  Realizar la contratación a través del Sistema Electrónico para la Contratación Pública.
  Implementar la estrategia de apropiación que facilite el conocimiento, uso y aprovechamiento de los servicios en línea.
  Impulsar el mejoramiento de la calidad de los servicios, mediante aspectos como:
o       Enfoque en las necesidades de la Ciudadanía.
o       Cultura del Servicio.
o       Protección de la Información.
o       Soluciones fáciles de Usar
o       Integración y la Personalización de los servicios.
o       Seguridad en las transacciones.
o       Colaboración entre entidades.


DESARROLLO HISTORICO DE GOBIERNO EN LÍNEA

Mediante el decreto 1151 del 14 de Abril de 2008 el Ministerio de Comunicaciones establece los lineamientos generales de la Estrategia de Gobierno en Línea de la Republica de Colombia.


Entidades con mejor puntaje en el índice consolidado de Gobierno en línea

Dentro de las entidades las que cuentan con mayor puntaje en la consolidación del Gobierno en Línea se encuentran las siguientes:


Trámites y servicios totalmente en línea (comparativo OCT/2007 - AGO/2009


  • Se consideran trámites y servicios totalmente en línea aquellos cuyas etapas susceptibles de automatización se encuentran en línea

EVOLUCION DE LA ESTRATEGIA DE GOBIERNO EN LÍNEA




FACTORES CLAVES DE ÉXITO


EJEMPLO Y TRÁMITE DE SERVICIOS EN LINEA

Certificado Judicial en Línea


Ventanilla Unica de Comercio Exterior



ESTADO ACTUAL



COLOMBIA EN EL INDICE MUNDIALDE GOBIERNO ELECTRÓNICO





TENDENCIAS DEL GOBIERNO EN LÍNEA


Fuente: Investigación en Visión y Prospectiva, programa Gobierno en Línea, 2007 - 2010


NUEVAS TENDENCIAS MUNDIALES EN GOBIERNO ELECTRÓNICO

Mas allá de la oferta de información y tramites en línea por parte del Estado


Fuente: Investigación en Visión y Prospectiva, programa Gobierno en Línea y Cintel, 2010

Línea de tiempo


MAS SOBRE TENDENCIAS DE GOBIERNO EN LÍNEA…..

Una de las tendencias más importantes a nivel Mundial en el tema de Gobierno en Línea es conocida como OPEN DATA

En países como España, Estados Unidos, Alemania, Australia y Canadá se ha avanzado velozmente en la construcción de un Gobierno Abierto que ofrece a los ciudadanos y empresarios una importante mejora en su calidad de vida e incrementos en la competitividad, facilita su relación con las entidades públicas, propicia un acercamiento al uso de las TIC para hacer trámites y solicitar servicios, y permite la participación e incorporación de éstos en las decisiones de política pública.

Basados en la propuesta de definir, construir y consolidar un mercado abierto de servicios al ciudadano y al empresario, es necesario abrir los datos públicos no sensibles.

Los datos abiertos tienen dos implicaciones en términos del papel del Estado: la equidad y las bases para el fortalecimiento de la competitividad. Esta tendencia existente en otros países, está siendo estudiada por el Programa Agenda de Conectividad- Estrategia Gobierno en línea y ha llevado a su inclusión dentro de la formulación de la política de funcionamiento del Estado con soporte en las TIC. Esta línea estratégica se encuentra aunada a los esfuerzos de varias entidades públicas para dar visibilidad a los datos que gestionan y ofrecerlos a los ciudadanos, empresarios e incluso a otras entidades del Estado.

El Programa Gobierno en línea quiere asumir el reto de ser pionero en Colombia en el desarrollo de una investigación de la oferta de servicios de valor agregado, el nivel de preparación y disponibilidad de las entidades para abrir datos, así como desde la perspectiva de los desarrolladores saber cuáles son las barreras e inhibidores para iniciar este mercado abierto de servicios y conocer lo que se ha venido trabajando respecto a esto. Desde la perspectiva de la demanda, conocer necesidades, expectativas y deseos sobre el mercado abierto de servicios por parte de ciudadanos y empresas.

El concepto de Gobierno Abierto (GA), Gobierno 2.0 o Gobierno como Plataforma, ha empezado a abrirse camino en los mensajes políticos sobre la modernización de la administración pública e incluso en las propuestas para la recuperación de la vida la pública.

La transparencia, participación y colaboración son los tres ejes centrales de este concepto, los cuales tienen importantes implicaciones, tales como, la supresión de intermediarios entre los ciudadanos y el Gobierno, la posibilidad que los ciudadanos participen abiertamente en la toma decisiones sobre temas que les afectan, la adopción de esquemas de colaboración de los gobiernos nacionales y locales, la empresa privada y los ciudadanos para aportar y generar valor.

En este contexto y con el fin de avanzar en la construcción de un GA, varios países y organizaciones supranacionales vienen trabajando en el desarrollo de iniciativas, así como definiendo una serie de lineamientos y prioridades de política que permitan poner en marcha este cambio.


Iniciativas para el desarrollo de políticas


Fuente: CINTEL


PROSPECTIVA DEL GOBIERNO EN LIENA

Como se ha podido evidenciar en la revisión de las tendencias de Gobierno Electrónico a nivel mundial, el Gobierno como Plataforma (GCP), Gobierno Abierto (GA) o Gobierno 2.0 se constituye como una opción fundamentada para la generación de un Estado orientado a la participación, contribución e innovación colectiva. Bajo este esquema, todos los actores se involucran de manera activa en la construcción y evolución de un nuevo modelo de Estado, aprovechando los avances de las TIC y las herramientas que éstas proveen.

Es precisamente el aprovechamiento de las TIC, las iniciativas de GA en el mundo y la necesidad de una transformación cultural de las relaciones entre las personas y el Estado, lo que constituye los elementos suficientes para dar continuidad a los esfuerzos realizados por Colombia en temas de GE y que permitan ampliar su campo de acción a la participación y colaboración por parte de todos los actores o grupos de interés.

Los esfuerzos de la Estrategia de Gobierno en línea han mostrado avances significativos en cuanto a la optimización y automatización de trámites y servicios para su prestación en línea, el desarrollo de una infraestructura tecnológica común, la formulación de modelos de interoperabilidad y la forma de apropiar estos elementos en la operación de las entidades. Sin embargo, hasta hoy el papel del ciudadano en la Estrategia ha sido la de un consumidor de servicios puro, teniendo como contraparte al Estado como un oferente único para cierto tipo de servicios.

A continuación se presentan los principios que se proponen para guiar la Estrategia de Gobierno en línea 2.0 en el desarrollo y consolidación de un modelo de GA:

Eficiencia: La eficiencia en los procesos permite racionalizar, optimizar y compartir recursos y contar con información de calidad y oportuna para la provisión de más y mejores servicios.

Transparencia: La transparencia promueve la responsabilidad y provee información a los ciudadanos sobre lo que su Gobierno hace. La información administrada por el Gobierno es un activo nacional; permite a las personas conocer, aprovechar y mejorar la calidad de la información que administra y las decisiones que toma su Gobierno; conlleva a la creación de mejores esquemas de participación y colaboración entre los actores -entidades, empresas, academia, centros de investigación, ONG y las personas-.

Participación: La participación mejora la efectividad del Gobierno y la calidad de sus decisiones; trae consigo el desarrollo y evolución de más y mejores beneficios para la sociedad, en donde el grado de satisfacción e impacto de los trámites y servicios que ésta utiliza se convierte en el principal indicador de excelencia de la gestión pública.

Colaboración: La búsqueda de la mejora continúa en la relación del Estado con la sociedad, a partir de la colaboración activa de todos los actores en el trabajo de su Gobierno; es el punto de partida para la construcción de una sociedad responsable con su Gobierno y sobre todo, una sociedad en la cual todos los actores asumen el deber de aportar, según sus capacidades, conllevando a un Gobierno construido por y para las personas.


COMO SE MIDE EL IMPACTO DEL GOBIERNO EN LÍNEA EN LA SOCIEDAD

El Programa Agenda de Conectividad del Ministerio de Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones, que lidera la estrategia de Gobierno en Línea2 ha puesto en marcha el Sistema de Monitoreo del Gobierno en Línea, que permite contar en forma permanente con información actualizada y precisa sobre el estado y avances obtenidos en esta materia en Colombia.

A partir de 2008 el Programa Agenda de Conectividad ha puesto en marcha un proceso de monitoreo del Gobierno en Línea que se desarrolla en forma permanente, para su mejoramiento continuo. Dicho proceso se realiza en un marco flexible, que entiende la política pública como un proceso de construcción social y que se preocupa esencialmente por las transformaciones en los actores involucrados, que son los ciudadanos, las empresas y las entidades. Este monitoreo contempla las diferentes perspectivas con que cada uno de estos actores evalúa el Gobierno en Línea y sus resultados deben dar luces sobre los efectos generados en los receptores de la acción y en el entorno, la calidad de los resultados generados y de los procesos que los sustentaron, como también la pertinencia de los insumos utilizados, para tomar medidas que permitan avanzar en el camino trazado por la estrategia.

De esta forma, el monitoreo del Gobierno en Línea busca contar en forma permanente con información actualizada y precisa sobre los avances logrados en la implementación de la Estrategia de Gobierno en Línea por parte de las entidades, y medir los resultados obtenidos y la percepción de satisfacción de los usuarios, que son las empresas y los ciudadanos. Además, pretende que se
puedan conocer y analizar los insumos con que cuentan todos ellos, y los procesos que realizan, respecto al Gobierno en Línea. Por último, analiza y valora los efectos de doble vía entre el entorno y el desarrollo de la Estrategia de Gobierno en Línea.

El resultado final esperado del monitoreo es la activación de una serie de acciones conducentes a lograr un mejoramiento continúo en el cumplimiento de los objetivos de la Estrategia de Gobierno en Línea por parte del Programa Agenda de Conectividad y las entidades. Cabe señalar que el Programa Agenda de Conectividad es el líder de la Estrategia de Gobierno en Línea, sin embargo el desarrollo de la estrategia es responsabilidad conjunta con cada una de las entidades, las cuales pueden contar con el apoyo y la experiencia del Programa para la implementación de sus planes, programas y proyectos relacionados.

El monitoreo del Gobierno en Línea trabaja en forma integral con todos los actores involucrados (entidades, ciudadanos y empresas), considerándolos como un sistema. La evaluación y análisis integral de la forma en que ellos se relacionan con el Gobierno en Línea, los resultados que obtienen en dicha interacción, y la forma en que perciben su impacto sobre el entorno, permite obtener conclusiones para definir políticas y recomendar un plan de acción orientado al logro de los objetivos de la estrategia definida por el Programa Agenda de Conectividad.


IMPORTANCIA DEL GOBIERNO EN LÍNEA EN LOS PLANES DEL DESARROLLO NACIONAL

La Estrategia de Gobierno en línea desarrollada hasta el momento en Colombia ha generado buenos resultados, convirtiéndose en modelo a seguir como una mejor práctica de adopción de GE en la región.

Desde luego, aunque Estrategia de Gobierno en línea 2.0 apalanque su evolución en las mejores prácticas y tendencias internacionales en cuanto al uso y apropiación de tecnologías que han demostrado ser atractivas en la consolidación de esquemas de participación y colaboración, no debe perder el espíritu de una visión de un Gobierno construido por y para las personas, que reconoce y estimula las capacidades presentes de cada actor contando o no con acceso a las TIC.

Los esfuerzos realizados por el Programa Gobierno en línea han permito comprobar que la tecnología tiene la capacidad de transformar la gestión pública. Sin embargo, es necesario ir más allá aprovechando las oportunidades que los avances tecnológicos brindan para generar un cambio profundo en la cultura organizacional, participación de los ciudadanos en las actividades públicas y la transparencia de las acciones del Gobierno.

El avance tecnológico generado por la Web 2.0 o Web social constituye una importante oportunidad que puede ser aprovechada por el Gobierno para otorgar un mayor protagonismo a los ciudadanos en la generación y entrega de servicios e impulsar su participación activa en la construcción de políticas públicas.


CONCLUSION

Colombia es líder en la región en Gobierno en Línea

Ocupa el primer lugar en Latinoamérica y el puesto 31 a nivel mundial, entre 192 países.


Poder pagar impuestos y comparendos vía Internet, así como sacar el pasado judicial por esta misma vía y hacer registro en línea para aplicar a cargos en la carrera administrativa son algunos de los trámites que se pueden hacer en Colombia de manera virtual, lo que sitúa al país como un líder en la región en materia de e–Governmet o Gobierno en línea.

Sí. Colombia es primero en Latinoamérica, tercero en el continente americano (superado por Estados Unidos y Canadá), y ocupa el lugar 31 a nivel mundial en el Índice de Desarrollo de e–Government (Ideg), que elabora Naciones Unidas cada dos años entre los 192 países miembros.

Además de ocupar una buena posición global, vale la pena destacar que Colombia, en el caso particular de los países latinoamericanos, fue el que más avanzó entre los 45 seleccionados, al pasar del puesto 52 al 31.

Estos datos, que corresponden al periodo 2008–2010 y que fueron publicados este año, los analizó la firma consultora Everis.

“Esto significa que algo estamos haciendo bien. Colombia es uno de los países que tiene más servicios y trámites en línea y en gran parte esto se debe al programa Gobierno en Línea.

Y no se trata sólo a nivel del Gobierno Nacional, también departamental, de alcaldías y municipios en general”, afirma Fabián Jaimes, senior manager responsable de administraciones públicas para Everis en Colombia.

Cabe resaltar que e–Government se puede definir como la “capacidad y voluntad del sector público de utilizar las Tecnologías de la Información y Comunicaciones para mejorar la información y el conocimiento al servicio de los ciudadanos”.

Según esto, el índice de Ideg de Naciones Unidas tiene en cuenta tres aspectos principalmente. El primero es el alcance y calidad de los servicios online prestados por el sector público.

La evaluación se realiza mediante el análisis del portal principal del Gobierno Nacional y el de los ministerios de Educación, Trabajo, Asuntos Sociales y Economía. La investigación se realiza desde la perspectiva del usuario (ciudadano), por lo que se tienen en cuenta cuestiones tales como la simplicidad de navegación y la disponibilidad de la información, entre otros.

El segundo aspecto es la infraestructura de telecomunicaciones, en el que se tienen en cuenta aspectos relacionados con las telecomunicaciones como el número de líneas de teléfono fijas y móviles, la cobertura de banda ancha, el número de computadores por habitantes y de usuarios de Internet.

Y finalmente está el capital humano, que tiene en cuenta variables como la tasa de analfabetismo y los niveles de escolaridad de la población.

“Colombia figura muy bien en cuanto a los servicios en línea. En este punto está, por decirlo así, en el Top Ten, pues ocupa el décimo lugar. Este punto lo lideran Corea Sur, EE. UU., Canadá, Reino Unido, Australia, España, Francia, Alemania y Japón”, comenta Jaimes.

Corea del Sur y Estados Unidos encabezan el escalafón mundial

Además de Colombia, Chile Uruguay y Argentina entran en los 50 mejor ubicados en el ‘ranking’.

Según el Ideg de Naciones Unidas y el análisis de Everis, los países latinoamericanos más adelantados en el campo de gobierno electrónico de la región fueron Colombia, Chile y Uruguay, en los lugares 31, 34 y 36 del mundo.

A estos les siguen Argentina (lugar 48), México (56), Brasil (61) y Perú en la posición 63.

Por el contrario, los tres países con peor situación relativa son Ecuador, Bolivia y Paraguay, que se colocan, respectivamente, en las posiciones 95, 98 y 101 del mundo, y son los únicos de la región cuya puntuación es inferior a la media mundial.

A nivel global, Corea del Sur encabeza las posiciones en lo que se refiere al desarrollo del gobierno en línea. Al país asiático le siguen Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y Holanda, los únicos que superan la calificación de 0,8 puntos. Cerca de ellos, con puntuaciones superiores a 0,75, están Australia, España y Francia, en las posiciones 8, 9 y 10.

En el extremo opuesto hay un amplio grupo de países pobres, con Níger cerrando la clasificación.