lunes, 20 de junio de 2011

PROMOCIÓN DE APLICACIONES PARA EL GOBIERNO EN LÍNEA.

Estrategias de Gobierno en Línea: todos más cerca del Estado

La estrategia Gobierno en Línea en Colombia responde a la necesidad del Estado de avanzar en el modelo de optimización de recursos, participación ciudadana en los asuntos públicos y descentralización de trámites y servicios e información de interés para el ciudadano y el control de la gestión pública bajo nuevas alternativas de comunicación entre el nivel central, departamental y local mediante el uso de las Tecnologías de la información o TICS.

Desarrollada en cinco fases denominadas: Información, Interacción, Transacción, Transformación y Democracia, cuenta con un sistema de acompañamiento a través de un equipo de trabajo calificado para atender su implementación en todo el territorio nacional que tiene la capacidad de dar respuesta a las  inquietudes, solicitudes y dudas por cada fase de aplicación.

Se parte de la hipótesis de que con esta estrategia todos podemos estar más cerca del Estado aún estando separados por  distancias sociales o geográficas y que gracias a su ejecución se ha atendiendo más rápidamente las necesidades y demandas de un país que debe integrarse hacia las aplicaciones tecnológicas modernas y la racionalización de trámites y servicios facilitando las relaciones entre los particulares y la administración pública.

¿En qué consiste Gobierno en Línea y para qué nos sirve?

Esta estrategia impulsada por el Gobierno Nacional a través del Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones se justifica en su interés de vincular a todos los ciudadanos en el manejo y la aplicación de las tecnologías de la información o TICS en los procesos o actividades que realizan en su diario vivir, recortando de esta forma las distancias de espacio y tiempo entre las demandas y las respuestas que surgen en la relación ciudadano – Estado.

Gobierno en Línea tiene como claro objetivo llegar a la mayor cantidad de usuarios en todo el territorio nacional, interconectarlos y hacerlos cada vez más partícipes en los asuntos de interés colectivo para mejorar el bienestar de sus comunidades.

La aplicación de Gobierno en Línea se enmarca en un contexto social donde se ha tenido en cuenta la diversidad poblacional, social, económica, productiva y política de cada entidad territorial con unos contenidos pertinentes, útiles y adecuados  bajo un lenguaje claro y oportuno, permitiéndole a los beneficiarios (ciudadanos, empresarios y funcionarios) participar de forma individual o colectiva, según el interés de la información que requieran suministrar, solicitar o conocer a través el uso de la tecnología informática y un servidor de Internet.

Por lo tanto, muchos de los trámites o actividades que fueron en su momento presenciales ante las entidades o instancias de interés por el ciudadano ahora han sido facilitados de forma virtual, con la posibilidad de ahorrar tiempo y desplazamiento para su realización. Sin embargo, llevar a cabo este proceso no ha sido fácil, ya que si bien se ha contado con la participación de las  autoridades departamentales, municipales, distritales y locales en la implementación de las fases de dicha estrategia, aun quedan muchos aspectos por ajustar como son:

1. El reforzamiento de la estrategia a través del acompañamiento continuo por parte de personal altamente calificado a las autoridades de gobierno, ciudadanos y demás actores involucrados para que participen más activamente en la utilización de este sistema y mejoren sus destrezas en el uso de la tecnología encaminándolos a que con el tiempo puedan de manera autónoma seguir con la aplicación eficiente de este proceso.

2. Apoyar a las autoridades de gobierno en el proceso de integración de información actualizada de interés público relacionada con los resultados de gestión y futuros planes de las administraciones públicas territoriales con el fin de que la comunidad tenga herramientas que le permitan construir y entregar aportes a sus administraciones locales y se generen procesos reales de gobernanza .

3. Retroalimentar el sistema con las sugerencias y aportes de los beneficiarios a través de la construcción de nuevos procesos que lleguen a convertirse en servicios disponibles dentro de los portales web de las páginas oficiales de las entidades territoriales.

Gobierno en Línea apunta a transformar la forma en cómo la administración pública se acerca al ciudadano utilizando la tecnología bajo altos estándares de calidad y control, afianzando los propósitos del Buen Gobierno, la gestión eficiente y la respuesta oportuna y transparente en todo el territorio nacional.

Liderado por el Programa Agenda de Conectividad, el Manual de Implementación de la estrategia es la carta de navegación obligatoria para la Administración Pública y las demás instancias involucradas en el reforzamiento de las fases. Por lo tanto, la aplicación del manual va más allá de responder a unos requisitos y abrir unos canales de información de acceso público, ya que está destinado a convertirse en un medio interactivo de calidad, actualizado, participativo, incluyente y seguro para acceder, y entregar información sustancialmente importante para todos, cubriendo más eficazmente las necesidades de las comunidades quienes ahora pueden acceder a un mundo de alternativas que facilitarán su relación con el Estado.

VARIABLES Y COMPORTAMIENTO DEL GOBIERNO EN LÍNEA

Las variables más representativas que vale la pena destacar en la evolución del Gobierno es línea están:

Eficiencia Gubernamental, reducción de tiempos y costos en los trámites, habilitación de servicios que permitan el cumplimiento de las obligaciones de los ciudadanos, alternativas de servicio para acceder al Estado, entre otros.



OBJETIVOS DEL GOBIERNO EN LÍNEA

El Programa Gobierno en línea, del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, es el responsable de liderar, coordinar, acompañar y evaluar la implementación de la Estrategia de Gobierno en línea en el país.

Dicha Estrategia tiene por objeto contribuir a la construcción de un Estado más eficiente, más transparente y participativo y que preste mejores servicios con la colaboración de toda la sociedad mediante el aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). Lo anterior con el fin de impulsar la competitividad y el mejoramiento de la calidad de vida para la prosperidad de todos los colombianos.




RETOS DEL GOBIERNO EN LÍNEA

  Que todas las entidades del orden nacional cumplan las cinco fases de la estrategia:

  Fortalecer las acciones de capacitación y acompañamiento a las entidades del orden territorial.
  Promover la oferta de servicios en línea por parte de los organismos privados que ejercen funciones públicas
  Realizar la contratación a través del Sistema Electrónico para la Contratación Pública.
  Implementar la estrategia de apropiación que facilite el conocimiento, uso y aprovechamiento de los servicios en línea.
  Impulsar el mejoramiento de la calidad de los servicios, mediante aspectos como:
o       Enfoque en las necesidades de la Ciudadanía.
o       Cultura del Servicio.
o       Protección de la Información.
o       Soluciones fáciles de Usar
o       Integración y la Personalización de los servicios.
o       Seguridad en las transacciones.
o       Colaboración entre entidades.


DESARROLLO HISTORICO DE GOBIERNO EN LÍNEA

Mediante el decreto 1151 del 14 de Abril de 2008 el Ministerio de Comunicaciones establece los lineamientos generales de la Estrategia de Gobierno en Línea de la Republica de Colombia.


Entidades con mejor puntaje en el índice consolidado de Gobierno en línea

Dentro de las entidades las que cuentan con mayor puntaje en la consolidación del Gobierno en Línea se encuentran las siguientes:


Trámites y servicios totalmente en línea (comparativo OCT/2007 - AGO/2009


  • Se consideran trámites y servicios totalmente en línea aquellos cuyas etapas susceptibles de automatización se encuentran en línea

EVOLUCION DE LA ESTRATEGIA DE GOBIERNO EN LÍNEA




FACTORES CLAVES DE ÉXITO


EJEMPLO Y TRÁMITE DE SERVICIOS EN LINEA

Certificado Judicial en Línea


Ventanilla Unica de Comercio Exterior



ESTADO ACTUAL



COLOMBIA EN EL INDICE MUNDIALDE GOBIERNO ELECTRÓNICO





TENDENCIAS DEL GOBIERNO EN LÍNEA


Fuente: Investigación en Visión y Prospectiva, programa Gobierno en Línea, 2007 - 2010


NUEVAS TENDENCIAS MUNDIALES EN GOBIERNO ELECTRÓNICO

Mas allá de la oferta de información y tramites en línea por parte del Estado


Fuente: Investigación en Visión y Prospectiva, programa Gobierno en Línea y Cintel, 2010

Línea de tiempo


MAS SOBRE TENDENCIAS DE GOBIERNO EN LÍNEA…..

Una de las tendencias más importantes a nivel Mundial en el tema de Gobierno en Línea es conocida como OPEN DATA

En países como España, Estados Unidos, Alemania, Australia y Canadá se ha avanzado velozmente en la construcción de un Gobierno Abierto que ofrece a los ciudadanos y empresarios una importante mejora en su calidad de vida e incrementos en la competitividad, facilita su relación con las entidades públicas, propicia un acercamiento al uso de las TIC para hacer trámites y solicitar servicios, y permite la participación e incorporación de éstos en las decisiones de política pública.

Basados en la propuesta de definir, construir y consolidar un mercado abierto de servicios al ciudadano y al empresario, es necesario abrir los datos públicos no sensibles.

Los datos abiertos tienen dos implicaciones en términos del papel del Estado: la equidad y las bases para el fortalecimiento de la competitividad. Esta tendencia existente en otros países, está siendo estudiada por el Programa Agenda de Conectividad- Estrategia Gobierno en línea y ha llevado a su inclusión dentro de la formulación de la política de funcionamiento del Estado con soporte en las TIC. Esta línea estratégica se encuentra aunada a los esfuerzos de varias entidades públicas para dar visibilidad a los datos que gestionan y ofrecerlos a los ciudadanos, empresarios e incluso a otras entidades del Estado.

El Programa Gobierno en línea quiere asumir el reto de ser pionero en Colombia en el desarrollo de una investigación de la oferta de servicios de valor agregado, el nivel de preparación y disponibilidad de las entidades para abrir datos, así como desde la perspectiva de los desarrolladores saber cuáles son las barreras e inhibidores para iniciar este mercado abierto de servicios y conocer lo que se ha venido trabajando respecto a esto. Desde la perspectiva de la demanda, conocer necesidades, expectativas y deseos sobre el mercado abierto de servicios por parte de ciudadanos y empresas.

El concepto de Gobierno Abierto (GA), Gobierno 2.0 o Gobierno como Plataforma, ha empezado a abrirse camino en los mensajes políticos sobre la modernización de la administración pública e incluso en las propuestas para la recuperación de la vida la pública.

La transparencia, participación y colaboración son los tres ejes centrales de este concepto, los cuales tienen importantes implicaciones, tales como, la supresión de intermediarios entre los ciudadanos y el Gobierno, la posibilidad que los ciudadanos participen abiertamente en la toma decisiones sobre temas que les afectan, la adopción de esquemas de colaboración de los gobiernos nacionales y locales, la empresa privada y los ciudadanos para aportar y generar valor.

En este contexto y con el fin de avanzar en la construcción de un GA, varios países y organizaciones supranacionales vienen trabajando en el desarrollo de iniciativas, así como definiendo una serie de lineamientos y prioridades de política que permitan poner en marcha este cambio.


Iniciativas para el desarrollo de políticas


Fuente: CINTEL


PROSPECTIVA DEL GOBIERNO EN LIENA

Como se ha podido evidenciar en la revisión de las tendencias de Gobierno Electrónico a nivel mundial, el Gobierno como Plataforma (GCP), Gobierno Abierto (GA) o Gobierno 2.0 se constituye como una opción fundamentada para la generación de un Estado orientado a la participación, contribución e innovación colectiva. Bajo este esquema, todos los actores se involucran de manera activa en la construcción y evolución de un nuevo modelo de Estado, aprovechando los avances de las TIC y las herramientas que éstas proveen.

Es precisamente el aprovechamiento de las TIC, las iniciativas de GA en el mundo y la necesidad de una transformación cultural de las relaciones entre las personas y el Estado, lo que constituye los elementos suficientes para dar continuidad a los esfuerzos realizados por Colombia en temas de GE y que permitan ampliar su campo de acción a la participación y colaboración por parte de todos los actores o grupos de interés.

Los esfuerzos de la Estrategia de Gobierno en línea han mostrado avances significativos en cuanto a la optimización y automatización de trámites y servicios para su prestación en línea, el desarrollo de una infraestructura tecnológica común, la formulación de modelos de interoperabilidad y la forma de apropiar estos elementos en la operación de las entidades. Sin embargo, hasta hoy el papel del ciudadano en la Estrategia ha sido la de un consumidor de servicios puro, teniendo como contraparte al Estado como un oferente único para cierto tipo de servicios.

A continuación se presentan los principios que se proponen para guiar la Estrategia de Gobierno en línea 2.0 en el desarrollo y consolidación de un modelo de GA:

Eficiencia: La eficiencia en los procesos permite racionalizar, optimizar y compartir recursos y contar con información de calidad y oportuna para la provisión de más y mejores servicios.

Transparencia: La transparencia promueve la responsabilidad y provee información a los ciudadanos sobre lo que su Gobierno hace. La información administrada por el Gobierno es un activo nacional; permite a las personas conocer, aprovechar y mejorar la calidad de la información que administra y las decisiones que toma su Gobierno; conlleva a la creación de mejores esquemas de participación y colaboración entre los actores -entidades, empresas, academia, centros de investigación, ONG y las personas-.

Participación: La participación mejora la efectividad del Gobierno y la calidad de sus decisiones; trae consigo el desarrollo y evolución de más y mejores beneficios para la sociedad, en donde el grado de satisfacción e impacto de los trámites y servicios que ésta utiliza se convierte en el principal indicador de excelencia de la gestión pública.

Colaboración: La búsqueda de la mejora continúa en la relación del Estado con la sociedad, a partir de la colaboración activa de todos los actores en el trabajo de su Gobierno; es el punto de partida para la construcción de una sociedad responsable con su Gobierno y sobre todo, una sociedad en la cual todos los actores asumen el deber de aportar, según sus capacidades, conllevando a un Gobierno construido por y para las personas.


COMO SE MIDE EL IMPACTO DEL GOBIERNO EN LÍNEA EN LA SOCIEDAD

El Programa Agenda de Conectividad del Ministerio de Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones, que lidera la estrategia de Gobierno en Línea2 ha puesto en marcha el Sistema de Monitoreo del Gobierno en Línea, que permite contar en forma permanente con información actualizada y precisa sobre el estado y avances obtenidos en esta materia en Colombia.

A partir de 2008 el Programa Agenda de Conectividad ha puesto en marcha un proceso de monitoreo del Gobierno en Línea que se desarrolla en forma permanente, para su mejoramiento continuo. Dicho proceso se realiza en un marco flexible, que entiende la política pública como un proceso de construcción social y que se preocupa esencialmente por las transformaciones en los actores involucrados, que son los ciudadanos, las empresas y las entidades. Este monitoreo contempla las diferentes perspectivas con que cada uno de estos actores evalúa el Gobierno en Línea y sus resultados deben dar luces sobre los efectos generados en los receptores de la acción y en el entorno, la calidad de los resultados generados y de los procesos que los sustentaron, como también la pertinencia de los insumos utilizados, para tomar medidas que permitan avanzar en el camino trazado por la estrategia.

De esta forma, el monitoreo del Gobierno en Línea busca contar en forma permanente con información actualizada y precisa sobre los avances logrados en la implementación de la Estrategia de Gobierno en Línea por parte de las entidades, y medir los resultados obtenidos y la percepción de satisfacción de los usuarios, que son las empresas y los ciudadanos. Además, pretende que se
puedan conocer y analizar los insumos con que cuentan todos ellos, y los procesos que realizan, respecto al Gobierno en Línea. Por último, analiza y valora los efectos de doble vía entre el entorno y el desarrollo de la Estrategia de Gobierno en Línea.

El resultado final esperado del monitoreo es la activación de una serie de acciones conducentes a lograr un mejoramiento continúo en el cumplimiento de los objetivos de la Estrategia de Gobierno en Línea por parte del Programa Agenda de Conectividad y las entidades. Cabe señalar que el Programa Agenda de Conectividad es el líder de la Estrategia de Gobierno en Línea, sin embargo el desarrollo de la estrategia es responsabilidad conjunta con cada una de las entidades, las cuales pueden contar con el apoyo y la experiencia del Programa para la implementación de sus planes, programas y proyectos relacionados.

El monitoreo del Gobierno en Línea trabaja en forma integral con todos los actores involucrados (entidades, ciudadanos y empresas), considerándolos como un sistema. La evaluación y análisis integral de la forma en que ellos se relacionan con el Gobierno en Línea, los resultados que obtienen en dicha interacción, y la forma en que perciben su impacto sobre el entorno, permite obtener conclusiones para definir políticas y recomendar un plan de acción orientado al logro de los objetivos de la estrategia definida por el Programa Agenda de Conectividad.


IMPORTANCIA DEL GOBIERNO EN LÍNEA EN LOS PLANES DEL DESARROLLO NACIONAL

La Estrategia de Gobierno en línea desarrollada hasta el momento en Colombia ha generado buenos resultados, convirtiéndose en modelo a seguir como una mejor práctica de adopción de GE en la región.

Desde luego, aunque Estrategia de Gobierno en línea 2.0 apalanque su evolución en las mejores prácticas y tendencias internacionales en cuanto al uso y apropiación de tecnologías que han demostrado ser atractivas en la consolidación de esquemas de participación y colaboración, no debe perder el espíritu de una visión de un Gobierno construido por y para las personas, que reconoce y estimula las capacidades presentes de cada actor contando o no con acceso a las TIC.

Los esfuerzos realizados por el Programa Gobierno en línea han permito comprobar que la tecnología tiene la capacidad de transformar la gestión pública. Sin embargo, es necesario ir más allá aprovechando las oportunidades que los avances tecnológicos brindan para generar un cambio profundo en la cultura organizacional, participación de los ciudadanos en las actividades públicas y la transparencia de las acciones del Gobierno.

El avance tecnológico generado por la Web 2.0 o Web social constituye una importante oportunidad que puede ser aprovechada por el Gobierno para otorgar un mayor protagonismo a los ciudadanos en la generación y entrega de servicios e impulsar su participación activa en la construcción de políticas públicas.


CONCLUSION

Colombia es líder en la región en Gobierno en Línea

Ocupa el primer lugar en Latinoamérica y el puesto 31 a nivel mundial, entre 192 países.


Poder pagar impuestos y comparendos vía Internet, así como sacar el pasado judicial por esta misma vía y hacer registro en línea para aplicar a cargos en la carrera administrativa son algunos de los trámites que se pueden hacer en Colombia de manera virtual, lo que sitúa al país como un líder en la región en materia de e–Governmet o Gobierno en línea.

Sí. Colombia es primero en Latinoamérica, tercero en el continente americano (superado por Estados Unidos y Canadá), y ocupa el lugar 31 a nivel mundial en el Índice de Desarrollo de e–Government (Ideg), que elabora Naciones Unidas cada dos años entre los 192 países miembros.

Además de ocupar una buena posición global, vale la pena destacar que Colombia, en el caso particular de los países latinoamericanos, fue el que más avanzó entre los 45 seleccionados, al pasar del puesto 52 al 31.

Estos datos, que corresponden al periodo 2008–2010 y que fueron publicados este año, los analizó la firma consultora Everis.

“Esto significa que algo estamos haciendo bien. Colombia es uno de los países que tiene más servicios y trámites en línea y en gran parte esto se debe al programa Gobierno en Línea.

Y no se trata sólo a nivel del Gobierno Nacional, también departamental, de alcaldías y municipios en general”, afirma Fabián Jaimes, senior manager responsable de administraciones públicas para Everis en Colombia.

Cabe resaltar que e–Government se puede definir como la “capacidad y voluntad del sector público de utilizar las Tecnologías de la Información y Comunicaciones para mejorar la información y el conocimiento al servicio de los ciudadanos”.

Según esto, el índice de Ideg de Naciones Unidas tiene en cuenta tres aspectos principalmente. El primero es el alcance y calidad de los servicios online prestados por el sector público.

La evaluación se realiza mediante el análisis del portal principal del Gobierno Nacional y el de los ministerios de Educación, Trabajo, Asuntos Sociales y Economía. La investigación se realiza desde la perspectiva del usuario (ciudadano), por lo que se tienen en cuenta cuestiones tales como la simplicidad de navegación y la disponibilidad de la información, entre otros.

El segundo aspecto es la infraestructura de telecomunicaciones, en el que se tienen en cuenta aspectos relacionados con las telecomunicaciones como el número de líneas de teléfono fijas y móviles, la cobertura de banda ancha, el número de computadores por habitantes y de usuarios de Internet.

Y finalmente está el capital humano, que tiene en cuenta variables como la tasa de analfabetismo y los niveles de escolaridad de la población.

“Colombia figura muy bien en cuanto a los servicios en línea. En este punto está, por decirlo así, en el Top Ten, pues ocupa el décimo lugar. Este punto lo lideran Corea Sur, EE. UU., Canadá, Reino Unido, Australia, España, Francia, Alemania y Japón”, comenta Jaimes.

Corea del Sur y Estados Unidos encabezan el escalafón mundial

Además de Colombia, Chile Uruguay y Argentina entran en los 50 mejor ubicados en el ‘ranking’.

Según el Ideg de Naciones Unidas y el análisis de Everis, los países latinoamericanos más adelantados en el campo de gobierno electrónico de la región fueron Colombia, Chile y Uruguay, en los lugares 31, 34 y 36 del mundo.

A estos les siguen Argentina (lugar 48), México (56), Brasil (61) y Perú en la posición 63.

Por el contrario, los tres países con peor situación relativa son Ecuador, Bolivia y Paraguay, que se colocan, respectivamente, en las posiciones 95, 98 y 101 del mundo, y son los únicos de la región cuya puntuación es inferior a la media mundial.

A nivel global, Corea del Sur encabeza las posiciones en lo que se refiere al desarrollo del gobierno en línea. Al país asiático le siguen Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y Holanda, los únicos que superan la calificación de 0,8 puntos. Cerca de ellos, con puntuaciones superiores a 0,75, están Australia, España y Francia, en las posiciones 8, 9 y 10.

En el extremo opuesto hay un amplio grupo de países pobres, con Níger cerrando la clasificación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario