domingo, 12 de junio de 2011

Producto

Aplicaciones de las TIC: ventajas en todos los aspectos de la vida

Objetivos Seleccionados:
-          Gobierno Electrónico
-          Aprendizaje Electrónico

Considero de vital importancia la aplicación de las TIC en temas relacionados con Gobierno el Línea y la masificación de la Educación Virtual, el primero de ellos por la contribución a la construcción de un Estado más eficiente, más transparente y participativo y que preste mejores servicios mediante el aprovechamiento de las tecnologías de la información y comunicación (TIC)

Las organizaciones relacionadas con este ambito son:

-          Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones, más conocido como Ministerio TIC. www.mintic.gov.co
-           Ministerio de Educación Nacional. www.mineducacion.gov.co

MINISTERIO TIC
Objetivos y funciones del MinTIC

El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, según la Ley 1341 o Ley de TIC,  es la entidad que se encarga de diseñar, adoptar y promover las políticas, planes, programas y proyectos del sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

Dentro de sus funciones está incrementar y facilitar el acceso de todos los habitantes del territorio nacional a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y a sus beneficios.


Misión

El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones define y promueve la política del sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para asegurar su acceso, uso y aprobación por la comunidad, las empresas y el gobierno, el desarrollo de la industria y ejercer una eficiente gestión del espectro radioeléctrico.

Visión

Ser una entidad modelo de gestión pública que promueve la inclusión digital, e impacta positivamente con sus políticas al desarrollo del sector de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.


Creación

El Congreso de la República mediante  Ley 31 del 18 de julio de 1923, creó el  Ministerio de Correos y Telégrafos, organismo encargado de fijar las políticas de planeación y desarrollo en los campos de la telegrafía y el correo. En 1953 y por Decreto 259 del 6 del febrero, el Gobierno Nacional determinó que a partir del 1 de febrero de 1953 el Ministerio de Correos y Telégrafos en adelante se denominaría Ministerio de comunicaciones, reestructurándolo y estableciendo su funcionamiento con base en los Departamentos de Correos, de Telecomunicaciones y  Giros.

Para el año de 1976 por Decreto 129 de Enero 26 el Ministerio de Comunicaciones es objeto de una nueva reestructuración con el fin de atender las necesidades resultantes de los cambios producidos por las tecnologías aplicadas a las telecomunicaciones y  conformar el respectivo  sector dentro de la Rama Ejecutiva del poder público.

No obstante lo anterior, queriendo darle un ordenamiento general a las telecomunicaciones y reglar las potestades del Estado en relación con su planeación, regulación y control, así como determinar el régimen de derechos y deberes de los operadores y los usuarios, por decreto 1900 de 1990 el Gobierno Nacional  expide las normas y estatutos que en adelante regulan las actividades y servicios de Telecomunicaciones. En este mismo año  por decreto 1901 del 19 de agosto, se establece la estructura orgánica para El Ministerio,  determina las funciones de sus dependencias y se dictan disposiciones, relacionadas con el Fondo de Comunicaciones, el Consejo Nacional de Telecomunicaciones, el Consejo Filatélico y la Comisión de Personal.


De MinCom a MinTic

Desde el 30 de julio de 2009, fecha en la que el Presidente de la República sancionó la Ley 1341 el entonces Ministerio de Comunicaciones se convirtió en Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. La nueva Ley ha creado un marco normativo para el desarrollo del sector y promover: el acceso y uso de las TIC a través de la masificación, el impulso a la libre competencia, el uso eficiente de la infraestructura y en especial fortalecer la protección de los derechos de los usuarios.

Capítulo I
Definición de Política, Regulación, Vigilancia y Control de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

Artículo 16. Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. El Ministerio de Comunicaciones se denominará en adelante Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

Artículo 17. Objetivos del Ministerio. Los objetivos del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

1. Diseñar, formular, adoptar y promover las políticas, planes, programas y proyectos del sector de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, en correspondencia con la Constitución Política y la ley, con el fin de contribuir al desarrollo económico, social y político de la Nación, y elevar el bienestar de los colombianos.

2. Promover el uso y apropiación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones entre los ciudadanos, las empresas, el gobierno y demás instancias nacionales como soporte del desarrollo social, económico y político de la Nación.

3. Impulsar el desarrollo y fortalecimiento del sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, promover la investigación e innovación buscando su competitividad y avance tecnológico conforme al entorno nacional e internacional.

4. Definir la política y ejercer la gestión, planeación y administración del espectro radioeléctrico y de los servicios postales y relacionados, con excepción de lo dispuesto en artículo 76 de la Constitución Política.


Entes de control que vigilan al Ministerio TIC

Congreso de la República de Colombia

El Congreso de la República de Colombia ejerce control político sobre el gobierno y la administración de esté, a través de la moción de censura, las citaciones y las audiencias públicas, posibilitándole a este cuerpo colegiado el monitoreo continuo y constante del poder ejecutivo y a todos sus funcionarios.

Contraloría General de la República

La Contraloría General de la República (CGR) es el máximo órgano de control fiscal del Estado. Como tal, tiene la misión de procurar el buen uso de los recursos y bienes públicos y contribuir a la modernización del Estado, mediante acciones de mejoramiento continuo en las distintas entidades públicas.

Procuraduría General de la Nación.

La Procuraduría General de la Nación es la Entidad que representa a los ciudadanos ante el Estado. Es el máximo organismo del Ministerio Público, conformado además por la Defensoría del Pueblo y las personerías.


MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL
Objetivos y Funciones

Corresponde al Ministerio de Educación Nacional cumplir, además de las funciones señaladas por la ley, las siguientes (Artículo 2 / Decreto 5012 del 28 de diciembre de 2009 ):

1. Formular la política nacional de educación, regular y establecer los criterios y parámetros técnicos cualitativos que contribuyan al mejoramiento del acceso, calidad y equidad de la educación, en la atención integral a la primera infancia y en todos sus niveles y modalidades.

2. Preparar y proponer los planes de desarrollo del Sector, en especial el Plan Nacional de Desarrollo Educativo, convocando los entes territoriales, las instituciones educativas y la sociedad en general, de manera que se atiendan las necesidades del desarrollo económico y social del país.

3. Dictar las normas para la organización y los criterios pedagógicos y técnicos para la atención integral a la primera infancia y las diferentes modalidades de prestación del servicio educativo, que orienten la educación en los niveles de preescolar, básica, media, superior y en la atención integral a la primera infancia.

4. Asesorar a los Departamentos, Municipios y Distritos en los aspectos relacionados con la educación, de conformidad con los principios de subsidiaridad, en los términos que defina la ley.

5. Impulsar, coordinar y financiar programas nacionales de mejoramiento educativo que se determinen en el Plan Nacional de Desarrollo.

6. Velar por el cumplimiento de la ley y los reglamentos que rigen al Sector y sus actividades.

7. Evaluar, en forma permanente, la prestación del servicio educativo y divulgar sus resultados para mantener informada a la comunidad sobre la calidad de la educación.

8. Definir lineamientos para el fomento de la educación para el trabajo y el desarrollo humano, establecer mecanismos de promoción y aseguramiento de la calidad, así como reglamentar el Sistema Nacional de Información y promover su uso para apoyar la toma de decisiones de política.

9. Dirigir la actividad administrativa del Sector y coordinar los programas intersectoriales.

10. Dirigir el Sistema Nacional de Información Educativa y los Sistemas Nacionales de Acreditación y de Evaluación de la Educación.

11. Coordinar todas las acciones educativas del Estado y de quienes presten el servicio público de la educación en todo el territorio nacional, con la colaboración de sus entidades adscritas, de las Entidades Territoriales y de la comunidad educativa.

12. Apoyar los procesos de autonomía local e institucional, mediante la formulación de lineamientos generales e indicadores para la supervisión y control de la gestión administrativa y pedagógica.

13. Propiciar la participación de los medios de comunicación en los procesos de educación integral permanente.

14. Promover y gestionar la cooperación internacional en todos los aspectos que interesen al Sector, de conformidad con los lineamientos del Ministerio de Relaciones Exteriores.

15. Suspender la capacidad legal de las autoridades territoriales para la administración del servicio público educativo y designar de forma temporal un administrador especial de acuerdo con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 715 de 2001.

16. Dirigir el proceso de evaluación de la calidad de la educación superior para su funcionamiento.

17. Formular la política y adelantar los procesos de convalidación de títulos otorgados por Instituciones de Educación Superior extranjeras.

18. Formular políticas para el fomento de la Educación Superior.

19. Las demás que le sean asignadas.


Creación

El Ministerio de Educación Nacional fue creado mediante la ley 7ª de agosto 25 de 1886.

Anterior a esa fecha se creó la Secretaría de Instrucción Pública por la Ley 10ª de 1880 que reemplazó a la Secretaría del Exterior (Ministerio de Gobierno) que antes de 1880 atendía los asuntos educativos.

En junio de 1923, cambia el nombre de Ministerio de Instrucción Pública por el de Ministerio de Instrucción y Salubridad Públicas y, desde el 1º de enero de 1928 se le identifica con el nombre de Ministerio de Educación Nacional, según lo dispuso la Ley 56 de 1927 (10 de noviembre), siendo presidente de la República Miguel Abadía Méndez y ministro de Instrucción y Salubridad Públicas José Vicente Huertas.



Misión

Lograr una EDUCACIÓN DE CALIDAD, que forme mejores seres humanos, ciudadanos con valores éticos, competentes, respetuosos de lo público, que ejercen los derechos humanos, cumplen con sus deberes y conviven en paz. Una educación que genere oportunidades legítimas de progreso y prosperidad para ellos y para el país.

Lograr una educación competitiva, pertinente, que contribuya a cerrar brechas de inequidad y en la que participa toda la sociedad.


Visión
Visión 2014

En 2014 Colombia será uno de los países con mejor calidad de la educación en América Latina, habrá reducido significativamente las brechas de inequidad y será modelo de eficiencia y transparencia a nivel nacional e internacional.


Uno de los programas mas importantes del MEN es el de Conexión Total, Red Educativa Nacional, con su programa Computadores e Internet como aliados  del Ministerio para el Fortalecimiento de las entidades educativas y la modernización del sector educativo.

¿Por qué Conexión Total?

En los últimos años la tecnología se ha convertido en el pilar fundamental para la generación, aprovechamiento y socialización del conocimiento en los diferentes niveles de la sociedad. ¿Cómo pensar la educación actual sin computadores e Internet?

Para vincular el uso de la tecnología en los procesos educativos actuales, el Plan Decenal de Educación 2006 -2016 enuncia que en los próximos diez años, "las TIC deberán ser parte fundamental del quehacer educativo en toda institución educativa, sea rural o urbana y sin importar el nivel social, para lo cual se requiere integrar planes, programas y proyectos que masifiquen el uso de las tecnologías de información y comunicación en todas diferentes regiones del país".

Con este marco, el Ministerio de Educación Nacional, en conjunto con el Ministerio de Comunicaciones, trabaja por crear las condiciones de dotación y conexión necesarias para que todas las poblaciones y grupos del país mejoren el acceso a la tecnología.

El objetivo es disminuir la desigualdad en el acceso y ofrecer espacios en los que predominen las nuevas herramientas de formación. El reto es que estudiantes y maestros mejoren la calidad de la educación, desarrollen las competencias y valores para enfrentar las realidades actuales y hagan de la información y la tecnología herramientas claves de su gestión, modernizando así, todo el sector educativo nacional.

A través del proyecto Conexión Total - Red Educativa Nacional, el Ministerio de Educación Nacional aborda la importancia de asignar recursos para dotar y mantener las instituciones y centros educativos con una infraestructura tecnológica informática y de conectividad con criterios de calidad y equidad y que apoyen los diferentes procesos pedagógicos y de gestión.

¿Qué es Conexión Total?

Conexión Total - Red Educativa Nacional es un programa del Ministerio de Educación Nacional (MEN) que busca garantizar el pago recurrente del servicio de acceso a Internet en las sedes educativas públicas del país.

A través del mejoramiento, reposición y densificación de las redes y de los computadores en las sedes educativas de las Secretarías vinculadas al programa, Conexión Total se propone lograr un servicio de conectividad de calidad que permita apalancar las estrategias del Ministerio de Educación orientadas a modernizar y mejorar los procesos pedagógicos y educativos a través del uso y apropiación de las tecnologías de la información y las comunicaciones.

En el año 2010 el programa ha contado con 100 mil millones de pesos destinados a alcanzar la conexión del 90% de los establecimientos educativos públicos del país, con un ancho de banda acorde con la matrícula y el número de computadores existentes en cada institución, cuya disponibilidad de acceso a Internet es durante las 24 horas del día, los siete días de la semana.

Conexión Total tiene siete criterios que se deben tener en cuenta para que el programa garantice un servicio de conectividad de calidad y sostenibilidad. Son los siguientes:

1. Calidad: Garantiza el ancho de banda acorde con el número de estudiantes matriculados y los contenidos que allí se manejan.

2. Disponibilidad: Asegura conectividad durante las 24 horas del día.

3. Costo: Se relaciona con las economías de escala de los procesos de contratación de los operadores de telecomunicaciones y se evidencia en el uso de las tecnologías disponibles en cada zona.

4. Financiación: Asegura los recursos para sostener y garantizar el servicio de la red en el mediano y largo plazo.

5. Monitoreo: Garantiza el seguimiento sobre la calidad del servicio contratado y sobre el uso del Internet en el establecimiento educativo.

6. Mesa de ayuda: Dispone de un servicio de soporte técnico oportuno ante dificultades técnicas que se presenten con el acceso a Internet.

7. Flexibilidad: Establece modalidades contractuales con los proveedores del servicio de conectividad que permitan ajustarse a las condiciones cambiantes de la tecnología.


¿Qué busca el Ministerio?

Con el proyecto Conexión Total - Red Educativa Nacional el Ministerio de Educación Nacional busca que el 85% de los estudiantes oficiales (más de 8 millones de estudiantes) se pueda conectar a Internet desde su sede educativa con una disponibilidad total las 24 horas del día.

Con este proyecto se mejora la calidad de la conectividad, en función de la matrícula, mediante la destinación de 87.488 millones de pesos provenientes del Sistema General de Participaciones.

Para el 2010 el Ministerio de Educación Nacional busca que el 100% de las instituciones educativas tenga computadores y el 90% cuente con conexión a Internet, de tal manera que en cada sede haya un máximo 20 estudiantes por computador. Estas metas se apoyan en el Plan Nacional Decenal de Educación 2006-2016, elaborado mediante un ejercicio de consulta ciudadana.

El Ministerio de Comunicaciones, por su parte, apoya toda esta estrategia a través de sus programas Compartel y Computadores para Educar. A través del primero, por ejemplo, se busca beneficiar con conectividad a 24.897 sedes educativas de todo el país, así como conectar municipios y regiones apartadas con la instalación de 10.000 telecentros a lo largo del territorio nacional. Mientras que con Computadores para Educar se quiere entregar un total de 265.232 computadores antes de que se termine el 2010.

Para alcanzar la meta, este proyecto encausará las acciones del Ministerio de Educación, el Ministerio de Comunicaciones, las gobernaciones y las alcaldías de todo el país.

¿Quiénes intervienen?

Ministerio de Educación Nacional: es la entidad que asigna los recursos para conectividad desde 2009, provenientes del Sistema General de Participaciones (SGP), de acuerdo con la matrícula y las necesidades de acceso a Internet de los establecimientos educativos. Esta entidad acompaña a las Secretarías de Educación para definir estrategias y mejores opciones de conectividad. Además, estableció un esquema de monitoreo integrado y de seguimiento del servicio y de la red para garantizar el cumplimiento de los objetivos de conectividad. Finalmente, es quien lidera el proceso licitatorio para la contratación de los operadores que suministrarán el servicio de Internet a las sedes educativas que participan en Conexión Total por medio del encargo fiduciario.

Ministerio de Comunicaciones: destina recursos del Fondo de Comunicaciones para los programas Compartel y Computadores para Educar. Por medio del programa Compartel, establece contratos y convenios con operadores de telecomunicaciones. Esto ha contribuido a dar acceso a Internet a las sedes educativas desde 2004. Con el programa Computadores para Educar, aporta recursos para la dotación de equipos de las sedes educativas del país.

Secretarías de Educación: aportan los recursos asignados para el rubro de conectividad del SGP, para dotar de acceso a Internet y mejorar la infraestructura tecnológica de los establecimientos educativos, de acuerdo con prioridades y necesidades establecidas. Además, su papel es el de informar sobre problemas con la conectividad, incumplimiento de los operadores y en general, situaciones que afecten el buen funcionamiento del servicio de Internet en las sedes educativas. Y trabajan de manera coordinada con los Ministerios de Educación y Comunicaciones para definir las acciones que se emprenderán para alcanzar y mantener la conectividad educativa.

Operadores de telecomunicaciones: brindan el servicio de Internet a las sedes, bajo estándares de calidad, disponibilidad y servicio, de acuerdo con las condiciones establecidas en los contratos o convenios.


Relación del MinTic y del MEN con la Línea de Acción Aplicaciones de las TIC: ventajas en todos los aspectos de la vida

Esta línea de acción esta muy relacionada con los Ministerios de Tecnología, Información y Comunicaciones y Ministerio de Educación, puesto que ambos pretenden encontrar en las Tecnologías las herramientas que les permitan superar las brechas existentes.

En el caso particular del Gobierno en Línea, brindar los puntos de acceso integrado a la información y servicios que ofrecen todas las entidades públicas en sus propios Sitios en Internet.

Como ejemplo podemos citar algunos de los servicios que todos los ciudadanos podemos realizar en línea:

-          Aprobación o modificación de Licencias de Importación
-          Expedición de Certificados de Origen
-          Registro de Contratos de importación de Tecnología
-          Certificado de Antecedentes Judiciales
-          Certificado de Antecedentes Disciplinarios.
-          Como actualizar el RUT.
-          Como obtener el Certificado Judicial.
-          Entre muchos otros tramites.

1 comentario:

  1. Falta ámbito seleccionado: Veo que has seleccionado la línea de acción cuyos objetivos son gobierno electrónico y aprendizaje electrónico. Sin embargo veo no hay una decisión sobre si te vas a enfocar exclusivamente a la educación virtual y, es más, al desarrollo de contenidos para la educación. Al inicio mencionas que es para educación virtual, pero al final del trabajo te enfocas más a los trámites que se pueden realizar por internet como:

    - Aprobación o modificación de Licencias de Importación
    - Expedición de Certificados de Origen
    - Registro de Contratos de importación de Tecnología
    - Certificado de Antecedentes Judiciales
    - Certificado de Antecedentes Disciplinarios.
    - Como actualizar el RUT.
    - Como obtener el Certificado Judicial.
    - Entre muchos otros trámites.

    Mi sugerencia es que te puedas decidir sobre qué área vas a trabajar. Por ejemplo, dentro de los nuevos planes del MINTIC en Colombia se han propuestos diversas áreas como (cito las que están más relacionadas con tu trabajo):

    Aplicaciones:
    Gobierno en línea
    Promoción de la industria de contenidos digitales

    Apropiación de la tecnología y creación de contenidos:
    Tecnocentros
    Programas de capacitación en tecnología de la información y comunicación (formación de recurso humano)

    Tal vez, y esta es una sugerencia, tu ámbito podría ser alguna de estas dos:

    Promoción de contenidos digitales para la educación virtual.
    Promoción de aplicaciones para el gobierno en línea.

    Veo confusión entre las dos que has presentado, no me queda muy claro a cuál le das más importancia.

    Sin embargo, por lo que he revisado tienes más información sobre Educación Virtual y los diversos esfuerzos que se están desarrollando sobre ello. Tienes información sobre el Plan Decenal y Compartel.

    ResponderEliminar